Venezuela es un país con un importante número de tradiciones, las cuales varían dependiendo de la región. En este artículo, te contamos cuáles son las costumbres más importantes y te informamos de cuándo y dónde se celebran. Algunas de ellas pueden resultar raras para el resto de culturas.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.

Juegos infantiles

En Venezuela encontramos numerosos juegos tradicionales para niños. Uno de ellos es el palo ensebado, en el que se engrasa un poste de unos cinco metros de alto. Los participantes tienen que trepar para conseguir el premio que se encuentra en la cima.



Las metras o pinchas son pequeñas bolas de barro o vidrios de colores con las que se compite de diferentes formas. Una de ellas consiste en intentar introducir las metras en orificios.

Otro ejercicio es el de las rodas. Los niños y niñas se dan la mano y forman un círculo. Bailan y cantan canciones típicas, como Arroz con leche o la Víbora del mar.

Por otro lado, hay diversos artilugios con los que los más pequeños se entretienen. Uno de ellos es la perinola, formada por una bola o cabeza que se debe meter en la base. Ambas partes van unidas por una cuerda.

También es típico el gurrufio, el cual se puede hacer manualmente con una lámina de lata, madera o plástico. Esta parte se atraviesa con un cordel, con el que se intenta hacer girar. Tiene una antigüedad de alrededor de 400 años.

La Navidad es una época muy importante en Venezuela. No pueden faltar los pesebres, representaciones con figuras del nacimiento de Jesús, y el arbolito, como se le conoce al árbol de Navidad. Los estilos musicales más destacados son los aguinaldos y las parrandas.

Asimismo, en cada Estado tienen tradiciones distintas. El primer domingo de diciembre, en Aragua y Carabobo se celebra la Danza de los Pastores del Niño Jesús. Se lleva a cabo una misa y procesión en la que no faltan los bailes y la música.

A partir del 24 de diciembre, en Tachira, Mérida y Trujillo se organiza la Paradura del Niño. Un desfile en el que pasean una gran figura del Niño Jesús en un pañuelo de seda. En algunos pueblos esconden la figura durante tres días, acto que se conoce como Robo y Búsqueda del Niño.

El 28 de diciembre es el Día de los Santos Inocentes, lo que en Mérida, Trujillo y Portuguesa se traduce en la Fiesta de los Locos y Locainas. En ésta, la gente se disfraza invirtiendo los papeles (mujeres en hombres, niños en ancianos…). En Lara, Zaragoza, se realiza una procesión.

El 31 de diciembre se festeja el Fin de Año. Para ello, en Táchira y Mérida queman un muñeco llamado Año Viejo. También es típico comer doce uvas y salir a la calle con maletas para atraer la buena suerte.

Los Reyes Magos llegan el 6 de enero. Por ello, durante la noche anterior, los niños dejan sus zapatos en la puerta, pues esperan que los Reyes dejen aquí sus regalos.

Hábitos alimenticios y culinarios

Si comenzamos con los platos más típicos de la gastronomía venezolana, hallamos el pan con jamón. Se elabora en Navidad o fiestas decembrinas. Consiste en una masa dulce rellena de jamón, tocino, aceitunas verdes y pasas. Otro alimento navideño es la hallaca. Se elabora con masa de maíz y hojas de plátano.

Desde el siglo XIX se consume en este país el pabellón criollo. Sus ingredientes principales son arroz blanco, carne mechada, caraotas o frijoles negros y plátano frito.

El alimento básico es la arepa, la cual proviene de los indígenas. Se utiliza como acompañante en gran parte de las comidas. Es una masa hecha de maíz cocido y molido.

En cuanto a las costumbres alimenticias, la mayoría de los ciudadanos realizan tres comidas al día. Se consume gran cantidad de carne, sobre todo de res, charcutería y pollo. La leche y el café son dos bebidas básicas en el día a día.

Cultura indígena

En la actualidad continúan habitando en Venezuela más de 30 etnias aborígenes. Una de ellas es la de los waraos, los cuales viven en el Delta del Orinoco. Su recurso principal es el moriche, una planta utilizada en la alimentación, la vivienda, la decoración y la ropa.

Tienen dos tipos de vivienda. Los palafitos, que son construidos sobre plataformas de madera a orillas del río, y las rancherías morichaleras, que se encuentran en el interior de la selva.

Los wayuu se localizan en el noroeste de Venezuela, además de Colombia, en una zona conocida como Península de la Guajira. En esta tribu, cuando las niñas van a pasar a la edad adulta, se les encierra en una habitación aislada de su familia y se les prepara para su nuevo rol de mujer.

Los yukpa, al igual que los wayuu, se ubican en la región zuliana. Sus antepasados emigraron del Amazonas. Esta etnia está formada por asentamientos aislados. Su alimento principal es el maíz.

Si quieres saber más sobre las tribus aborígenes de Latinoamérica, te recomendamos leer este artículo: Grupos étnicos de América del Sur y sus características.

Matrimonio y familia

En Venezuela, la mayoría de las bodas se celebran por la Iglesia, aunque también está la posibilidad de contraer matrimonio por lo civil. Tras la ceremonia, se lleva a cabo una recepción.



Al banquete suelen asistir un importante número de invitados y se sirve abundante comida. Tradicionalmente, la pareja abre el baile con un vals. Después les acompañan los asistentes.

Dentro de la familia, los dos padres, e incluso los hijos, trabajan fuera de casa. Las mujeres también suelen ocuparse del cuidado del hogar y los niños, llegando a estar en ocasiones sobrecargadas de responsabilidades.

Mundo naval

Una importante parte del territorio se comunica con el mar y, por ello, hallamos diversas tradiciones navales. Por ejemplo, cuando un barco atraviesa el Ecuador, se bautiza a la parte de la tripulación que lo ha pasado por primera vez.

Si un Oficial de la Marina se casa, se realiza un brindis con una bebida conocida como Bomba, ya que es una mezcla de diferentes bebidas alcohólicas. Además, se le hace un pasillo con sables cruzados, lo cual simboliza honor y respeto.

Una pieza importante de los barcos es la campana, ya que en la antigüedad se utilizaba para marcar el cambio de guardia, el fin de la jornada laboral y las horas de descanso de los marineros.

Religión

La religión predominante es el catolicismo y forma parte de la vida de los venezolanos. Una fecha importante es la Cuaresma, la cual dura cuarenta días. Se celebra desde el siglo IV y es una preparación para la Semana Santa.

El domingo anterior a esta fecha se organiza en Caracas, Distrito Capital, la procesión de los Palmeros de Chacao. Consiste en subir a la montaña del Ávila para recolectar las palmas que se utilizarán en el Domingo de Ramos.

En Miércoles Santos, se festeja el Nazareno, en el que los habitantes se visten de morado y van en procesión hasta la iglesia. En Viernes Santo, el recorrido pasa por siete iglesias distintas.

En algunos Estados como Vargas, Guárico, Miranda y Cojedes destaca la fiesta de los Diablos danzantes de Yare, la cual es Patrimonio de la Humanidad. Los participantes se disfrazan de diablos y recorren las calles. Es una representación de la victoria del bien sobre el mal.

En la antigüedad

Hay algunas tradiciones del pasado que ya se han perdido. Por ejemplo, en la Venezuela colonial y feudal, las clases altas organizaban tertulias en las que se escuchaba música y se bailaba.

La gente también se reunía al final del día en el patio de una casa, donde tomaban mate, un tipo de infusión. El de los hombres se preparaba amargo, mientras que el de las mujeres era dulce.

También hallamos influencias de otros países. En el siglo XIX la hubo de la cultura francesa. Es en el siglo XX, en la época del auge del petróleo, cuando trascienden actividades estadounidenses como el béisbol o el cine. Además, en estas fechas, la tradición agropecuaria disminuye, pues el café deja de ser el producto principal de exportación.

Carnaval

Entre los meses de febrero y marzo tiene lugar el carnaval. A las actividades que se organizan en torno a él también se las conoce como carnestolendas. El estilo musical típico de estas fechas es el calipso, aunque también se escucha salsa y zamba.

Es una fiesta muy importante para los habitantes del país y se vive con mucha pasión. Algunos de los Estados en los que tiene gran repercusión son El Callao, Anzoategui o Sucre.

En Puerto Cabello, Carabobo, se festeja desde 1871. El último acto es el Entierro de la Sardina. En éste, antes se enterraba un costillar de cerdo, que simbolizaba la prohibición de comer carne durante la cuaresma.

En otras zonas como Carúpano no pueden faltar los desfiles llenos de carrozas y comparsas. Los disfraces suelen ser coloridos y alegres. También se pueden observar los trajes típicos de Venezuela.

Sociedad y cultura

La sociedad de este territorio es una mezcla de las culturas indígena, africana y española. Por ello, las costumbres son muy diversas. A la hora de saludar, se da un apretón de manos o un beso en la mejilla. Asimismo, es de mala educación señalar.

En cuanto al folklore del país, son abundantes los bailes. Uno de ellos es el joropo. Esta danza proviene del siglo XVIII y tiene influencias del fandango español, por lo que es mestiza. Las figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao.

Otra representación de la zona es la burriquita. En ella, un hombre se disfraza de mujer y se coloca una estructura que se asemeja a una burra. El intérprete baila e imita el sonido del animal.

La cultura venezolana ha tenido tal repercusión, que incluso se han diseñado unas muñecas llamadas Barbie Tradiciones Venezolanas y Barbie Llanera, la cual hace referencia a la Región de Los Llanos.

Este artículo ha sido compartido 119 veces. Hemos dedicado muchas horas para recopilar esta información. Si te ha gustado, compártelo, por favor: